Translate

miércoles, 1 de enero de 2025

La luz que imaginamos

 

El hecho de que La luz que imaginamos (All we imagine as light, 2024), primer largometraje de ficción de la cineasta hindú Payal Kapadia, tras su documental Una noche sin saber nada (A night of knowing nothing, 2021), que se estrenará en España a finales de enero, no fuera elegida por la Federación de cine de India para representar al país en los Oscars, generó cierta controversia internacional dado el entusiasta reconocimiento que recibió en el Festival de Cannes, en donde ganó el gran premio del jurado. El presidente de la federación justificó la decisión señalando que parecía un película europea realizada en India en vez de una película hindú en India. Curiosa distinción. Mientras que la elegida no ha pasado el filtro de las quince producciones extranjeras que aún aspiran a ser nominadas para el Oscar a la mejor película en lengua no inglesa, La luz que imaginamos ha recibido numerosas nominaciones y premios por parte de la crítica internacional. Es un caso que recuerda al de otra admirada película hindú, The lunchbox (2013), de Ritesh Batra, que tampoco fue elegida para representar a India. La luz que imaginamos conecta particularmente con otra espléndida obra de Batra, Tu fotografía (2019), en la que el protagonista, harto de la insistencia de su madre para que se case, propone a una mujer que se haga pasar por su prometida. En La luz que imaginamos se expone cómo se sigue sintiendo como una condena esa tradición hindú según la cuál los padres eligen al marido de sus hijas aunque ni siquiera lo conozcan, o rechacen a quien ella quiere porque, por ejemplo, su religión sea otra.


La luz que imaginamos comienza con un travelling que recorre las bulliciosas y concurridas calles de Mumbai (ciudad natal de la cineasta), mientras se suceden diversas voces en off de varios de sus habitantes. Las dos protagonistas, enfermeras, son singularidades y a la vez representantes de una sociedad, o de una circunstancia social. Se presenta a un conjunto en el que paulatinamente se destacará a ambas mujeres, las cuales comparten piso. La mayor, Prabha (Kani Kusruti) se casó con un hombre que había sido elegido por sus padres, un hombre al que no ha visto en un año, ya que se marchó a Alemania. Ese momento en el que recibe una caja con un aparato para hacer arroz, sin remitente, que suscita su desconcierto, ejemplifica esa distancia entre quienes no mantienen comunicación, y ejerce como detalle que suministra cierta extrañeza a un relato que pareciera transcurrir, aunque no sea así, en la noche. Por su parte, Anu (Divya Prabha), algo más irresponsable (le pide de nuevo que ese mes aporte su parte del alquiler) mantiene relación con un chico musulman que sabe que no sería aceptado por sus padres, motivo por el que le cuesta disponer del valor necesario para planteárselo. Ya lo refleja el hecho de que lo sepan muchos en el hospital pero no su compañera de piso, porque teme sus cuestionamientos. Ambas circunstancias exponen dos tipos de circunstancias que se sufren por el lastre de una tradición que se siente como yugo.

Es sugerente el contrapunto metafórico de la amiga de Prabha, también enfermera, Parvaty (Chhaya Kadam), quien va a ser expulsada del piso en el que ha vivido durante veinticuatro años porque quieren construir otro edificio. Carece de los papeles necesarios que puede corroborar que vivía ahí, o no sabe donde los pudo guardar su ya fallecido marido. Es como si no hubiera existido durante ese tiempo. Como si así pudiera ser fácilmente borrada de la realidad, en este caso por otras conveniencias, las del capitalismo que arrasa con lo que puede. Ejerce de contrapunto de esa dificultad de mujeres como Prabha y Anu para poder construir la realidad según el propio deseo y la propia voluntad. Por eso, Prabha no dispone del valor necesario para ser receptiva con las muestras y propuestas afectivas de un compañero de trabajo. Y Anu prosigue con su relación como si vivieran en una realidad aparte, clandestina, una realidad que viven como la propia pero a la vez como si no pudiera existir a la luz pública. En las secuencias finales se da una circunstancia, entre la realidad y la fantasía, entre Prabha y su ausente marido, una sugerente metáfora sobre una vida cuya realidad se siente como ausencia, como es el caso de Prabha. Una circunstancia en la que es relevante la reanimación de un cuerpo que parece ahogado. Vidas que se sienten ahogar, vidas que no logran que la luz que imaginan pueda ser la que habite su realidad, la cual sigue siendo una luz en la oscuridad como la de, en la espesura de la noche, un chiringuito en la orilla del mar. Un lugar aparte. El latido luz que les sigue animando. La luz que siguen imaginando.

No hay comentarios:

Publicar un comentario